G1 La moneda Libre que cambia las reglas del Juego económico

G1 La moneda Libre que cambia las reglas del Juego económico

Ha llegado una nueva alternativa al dinero FIAT se llama G1 o Juna y es una moneda pensada para comerciar a nivel planetario apoyando redes locales, sin especulación, descentralizada, apoyada en redes de confianza y sobre todo establece la igualdad de los Humanos para crear dinero, no sólo los bancos como hasta ahora.

Lo primero de todo es saber que el dinero FIAT está basado en la deuda, pues los bancos lo generan cuando se conceden préstamos, ya no existe el patrón oro y el dinero lo crea la banca mediante un apunte contable, a la hora de conceder un préstamo.
Muy interesante este vídeo del fragmento de la película «Concursante» donde explica cómo crean el dinero https://www.youtube.com/watch?v=ezcWNpU1HGA

También muy interesante esta película de El milagro de Wörgl una experiencia de creación de dinero para apoyar el intercambio y modificar el sistema monetario en 1932 en plena crisis mundial e hizo temblar el monopolio bancario https://www.youtube.com/watch?v=Za3WaCIWhV4 en el minuto 18 es el momento más famoso.

Por eso es tan buena noticia esta alternativa, una moneda que no sea el fin sino un medio para facilitar el intercambio, una herramienta.
Las monedas sociales o locales o  bancos de tiempo, como alternativas al dinero Deuda o Fiat, llevan usándose durante años en ecoredes de intercambio de bienes y servicios, pero están limitadas al entorno local además de menos preparadas par una seguridad y accesibilidad en lo virtual.

Con las Junas lo mejor de todo es que es una moneda universal para poder usar en todo el planeta siempre que haya personas que quieran aceptar este método de intercambio.

Imagina una tecnología basada en blockchain, similar a la que sustenta las criptomonedas, pero con una diferencia fundamental: su diseño intrínseco la aleja de la especulación. A diferencia de muchas criptodivisas, esta red no busca una equivalencia directa con monedas fiduciarias tradicionales, lo que reduce drásticamente su potencial como activo especulativo.

Además, su funcionamiento se basa en la red de personas usuarias, eliminando la necesidad de la minería intensiva en energía que caracteriza a algunas blockchains. Este enfoque distribuido y de bajo consumo energético la convierte en una alternativa sostenible.

Es un tejido de personas que interactúan, principalmente en encuentros y mercados, donde lo más importante son las conexiones entre personas con ganas de hacer las cosas de una forma más coherente y cuidadosa.

Pensemos ahora en la moneda libre G1. Podríamos verla como una implementación de este concepto, donde la ‘tokenización’ de la confianza y los intercambios dentro de la comunidad crea una unidad de valor intrínseca, desligada de la volatilidad de los mercados especulativos.

Si bien es cierto que algunas criptomonedas pueden experimentar una alta volatilidad debido a su naturaleza especulativa y su vinculación con mercados externos, otras buscan casos de uso más allá de la inversión, explorando la tokenización de activos y servicios. Sin embargo, la clave de este nuevo enfoque blockchain radica en su diseño desde la base para evitar la especulación desmedida.

En cuanto a la inflación, al no estar ligada a una masa monetaria centralizada ni a reservas de valor tradicionales, esta tecnología podría ofrecer una perspectiva diferente. La inflación, a menudo vinculada a la expansión de la oferta monetaria o a factores económicos externos, podría abordarse de maneras novedosas dentro de un sistema donde el valor se genera y se mantiene dentro de la propia red de usuarios y sus intercambios.

En resumen, estamos hablando de una evolución de la tecnología blockchain que aprende de la experiencia de las criptomonedas, reteniendo sus ventajas de seguridad y transparencia, pero rediseñando su modelo para evitar la especulación y reducir el consumo energético, como se ejemplifica en la filosofía detrás de la moneda libre G1 y su enfoque en la tokenización de valor dentro de una comunidad.


Está basada en la Teoría Relativa de la Moneda (TRM, puedes ver un resumen de TRM) desarrollada en 2010 por el matemático Stephan Laborde.
La G1 se lanzó originalmente en Francia el 8 de marzo de 2017 Utilizando el software de código abierto Duniter que gestiona los datos de usuarios y transacciones. También se ha creado una aplicación para móviles y ordenadores llamada Cesium que permite hacer pagos, gestionar tu cuenta y certificar nuevos miembros.

En Cesium existen 2 tipos de cuentas:
El monedero simple que sirve para hacer intercambios se puede hacer de forma sencilla y gratuita y puedes hacer tantos monederos como quieras, para tí, tu empresa, asociaciones…
El otro tipo de cuenta es una evolución del monedero anterior, es la cuenta miembro certificada que es el monedero que genera moneda, sólo puede ser uno por persona y hay que renovar la certificación anualmente.

Es aquí donde entra el concepto de generación de moneda y para poder generar la moneda tiene que ser cuenta certificada, recibiendo 5 certificados, cómo mínimo, por cuentas que a su vez estén ya certificadas para evitar que alguien reciba Junas en más de una cuenta.
En el momento que alguien está certificado empieza a co-crear Junas en su monedero certificado, para poder hacer intercambios.
No es una renta básica, si no que se genera moneda para que se pueda intercambiar y se dispongan de las mismas oportunidades.
Ahora viene un concepto nuevo que es el DU Dividendo Universal que es lo que recibes diariamente y se recalcula su equivalencia en Junas en función del número de personas certificadas y la moneda circulante.
La equivalencia se recalcula cada equinoccio, cada 6 meses. actualmente cada cuenta certificada genera 10,51 Junas diarias.
Las Junas no tienen equivalencia en Euros cada uno le da el valor que quiere en algunos sitios un café vale 1 Juna en otros 10 Junas es un café, cada persona lo decide.

Transparencia
Todas las transacciones de los monederos son públicas así como los vínculos de certificación, se usa una llave de pública que es el identificador de cuenta y con él puedes acceder a la información de esa cuenta.

Los mercadillos
La forma de jugar con esta nueva herramienta es a través de mercadillos locales que se organizan de forma espontánea auto organizados y se decide un valor de referencia en Junas orientativo. Lo importante es disponer de Junas que se regalan al principio del encuentro, si das un taller o pones un puesto en el mercadillo recibes más cantidad, para poder disponer de Junas para organizar los encuentros se hacen donaciones a través de crowdfounding en Junas.
Por lo que se fomenta la solidaridad y también la creatividad pues hay muchos casos que para poder jugar y conseguir más Junas se ingenia el arte para participar, atreviéndonos a hacer artesanías, comidas,  ofrecer talleres, conocer gente, descubrir y aprender.

Los mercados online 
Existen páginas web que nos permiten acceder a un listado de ofertas y demandas de productos y servicios los más conocidos son  Girala.net, también existe una página similar a airbnb airbenjune.org

Es una moneda descentralizada por lo que no hay un organismo detrás hay distintas personas autoorganizándose en eventos y la forma de conectar y conocer más de las distintas zonas usan canales de telegram donde también encontraréis vuestros grupos locales
El canal de moneda Libre general https://t.me/g1canal

El canal de península ibérica https://t.me/G1monedalibre
Primeros pasos https://t.me/g1primerospasos

También hay canales para formación en G1, una radio G1, un superbot para hacer intercambios más rápidos sin usar la app de cesium.

La web fundamental en español es moneda-libre.org donde puedes encontrar mucha información y recursos





Idioma »